Historia

Fundación

Dentro de los antecedentes mas recientes se encuentra el texto “Memoria Histórica de Aysén”, elaborado por el Ex Intendente, de la Región de Aysén, Don Gabriel Satelices Loyola, en el Gobierno del Presidente Frei, Gobierno bajo el cual se fundo la Villa O’Higgins, los textos que a continuación se reproducen y resumen son de dichas memorias.

Cuando asumió el Gobierno del Presidente Frei, se delineó el Plan Global de desarrollo para la región con el visto bueno de la comisión had-hoc, presidida desde Santiago por el Ingeniero Civil Raúl Deves, definiéndose en reunión realizada en Coyhaique, por toda la administración de la época, las grandes metas a cumplir y se enmarcaban en la gestión de gobierno.

Dentro de denominado Plan de Desarrollo Social Rural, se inició la búsqueda de los lugares adecuados donde fundar Villas. Esa etapa, que se basó en el análisis técnico de habitabilidad, la propiedad de los terrenos fiscales, con permisos de ocupación y con títulos definitivos, se realizó en forma simultánea desde Puyuhuapi a Villa Bernardo O’Higgins; las que se irían creando de acuerdo a las circunstancias.

Comenzando el proceso de creación y fundación de las diversas Villas, algunas de manera más veloz que otras, en el caso de Villa O’Higgins, su creación estuvo vinculada, en lo más inmediato, a los sucesos inherentes al fallecimiento del Teniente Merino en el  Valle de  la Laguna del Desierto. Con este suceso, quedó demostrado que el sector siempre había sido ocupado y explotado, aunque de manera simple, como era en la época, por nuestra nación.

Los sucesos señalados fueron determinantes ya que adelantaron, la fundación de la Villa, aún cuando era la población más lejana y de difícil acceso y en consecuencia a la necesidad de reforzar la soberanía chilena en dichos territorios. Este suceso originó a su vez, la expulsión de la familia Sepúlveda, uno de los primeros colonos asentados en la zona.

Dentro del proyecto global de provincia, siempre que las autoridades provinciales o sectoriales visitaban las diversas zonas, en las reuniones permanentes del Gobierno de Aysén, analizaban la decisión final de la ubicación de estas villas. En el caso del poblado de Villa, existía una duda respecto de su ubicación final, acordándose enviar una comisión a la zona con la finalidad de tomar una definición respecto del tema.

Descartándose de plano la idea, del poblador Candelario Mansilla de establecerse en la rivera sur del Lago O’Higgins, quien se encontraba radicado junto con otros pobladores en dicho sector, ya que desde el año del Censo 1955, por medio del Censo Ganadero y luego por testimonio del Coronel Ayala en 1965, se tenía conocimiento que toda esa zona era pretendida por ambas naciones, y que a la fecha aun no había trabajado la “Comisión Mixta de Límites” Chileno – Argentina, por lo que una Villa Ubicada en dicho lugar, por muy importante para la soberanía chilena, quedaría separada del sector norte del Lago, el mas extenso e importante del área, con lo que no se cumplían con los objetivos del Plan de Desarrollo de Social Rural.

Dentro de los numerosos acuerdos que esta comisión tomó, fue el de enviar en comisión de servicio a Santiago, al Jefe de la Tenencia de Carabineros de Cochrane, Teniente Hernán Merino Correa, “única autoridad directamente responsable”, mas el subdelegado de Baker, de casi 300 kilómetros de fronteras aún “no amojonadas” (desde Lago Cochrane al Monte Fitz Roy); y acelerar los proyectos poblacionales del Sur del Baker, en suma fundar un pueblo junto a la frontera y un puerto al sur de la Península de Taito.

Descartándose además la ubicación del poblado próximo al reten de Carabineros Mayer, donde estaba proyectado construir una cancha aérea para su abastecimiento; la que estaba próxima a la ruta 40 de la Argentina. Si bien la zona del río  Desplaye se veía promisoria en la cartografía para llegar a ser un pequeñísimo Coyhaique de esa área, se descartó por encontrarse lejos del sector fronterizo y del lago O’Higgins, que se deseaba consolidar con diversos servicios públicos que el área demandaba. Por ello, todo miraba a la desembocadura del rió Mayer, en el brazo noroeste del Lago O’Higgins, que era compartido por ambas naciones; por lo cual sería un camino expedito para conectarse con el resto del Lago O’Higgins y apoyar el desarrollo económico social de la totalidad de las riveras de dicho lago y la parte oriental de soberanía de la República hermana nos uniría en una futura integración de la Patagonia Austral.

 Comisiones del Ministerio de Tierras y Colonización, incluido el asesor adhoc del Ministerio de Obras Públicas, Carabineros y CORFO, se definió el lugar mas adecuado: las planicies, entre la desembocadura del río Mayer y el arroyo, denominado “Mosco”, junto a la casa del poblador colonizador del lugar Pedro Rivera.

El poblador entregó gratuitamente los terrenos para ejecutar obras públicas, caminos y poblaciones, para que se funde la población proyectada en el Plan de Desarrollo Social Rural de Aysén. Se inicia de inmediato el despeje de una franja de terreno para hacer una cancha aérea, dentro del año 1963 y así, fuera de los permisos limitados por lancha vía Argentina, iniciar el traslado de materiales de construcción para edificar la escuela, Posta de salud y Reten de Carabineros, e instalar una posta de correos y telégrafos, y almacenes de abastecimiento de ECA.

Todo caminaba para la fundación del poblado con la prioridad acordada, por el “Comité Baker”. Pero, a fines de Septiembre, un hecho casual de control de ganado en un viaje desde el Lago O’Higgins a Punta Arenas, en arreo por la pampa argentina, complica los hechos fronterizos. El Jefe de Tenencia de Cochrane, un sábado 6 de Noviembre de 1965, siendo las 16.30 horas fallece en un enfrentamiento con Gendarmería Argentina, en el lugar denominado “Puesto Arbilla”, al sur de la Laguna del Desierto, de propiedad del poblador de nacionalidad Argentina, Ricardo Arbilla.

Las cosas, como casi habitualmente suceden en la Patagonia, desde nuestra independencia de principios del siglo XIX, se complican. Los nacionalismos exacerbados y especialmente por los medios de comunicación, de ambas naciones, agudizan los hechos y activan las acciones. La ponderación y espíritu internacionalista del Presidente Eduardo Frei Montalva, en su visión futurista de “Genio Estadista”, llama a la moderación y encuentra óptima acogida, aunque nosotros éramos los dolientes, de parte del Presidente argentino, Juan Carlos Ongaina y se apagan las “llamas”.

En histórica reunión de los ministros de Defensa de ambas naciones efectuada en Balmaceda se resuelve convenir un protocolo de acuerdo. En virtud de este acuerdo todos los proyectos catalogados como “prioritarios”, se cambian por “urgentes” y se decide re estudiar  la proyección de cada obra y ampliarla o rectificarla.

Todo ello exigió adelantar la inauguración de la Villa. Para estos efectos se amplio y rectifico el trazado de la pista de aterrizaje habilitándola para que pudieran operar aviones medianos y hasta los DC – 3.

Para el día de la Inauguración del poblado, los otros edificios aun se encontraban en edificación, salvo los de Carabineros, el día 20 de Septiembre de 1966, según reza en el acta de fundación.

La razón de que ésta lleve como nombre Villa O’Higgins, es por lo solicitado por el Historiador e Intendente de Magallanes, Mateo Martinic Beros ya que dentro del Plan de Desarrollo Social Rural, se le denominó “Villa Río Mayer”. Esto en merito a la visionaria actitud del prócer al pedirle a sus connacionales, en el momento de abdicar que nunca olvidarán las tierras australes y que O’Higgins representa como temprano paladín de una verdadera confraternidad chileno argentina, la cual en esta zona especialmente, se impone como una necesidad de sentido común de los pueblos.

Esta Villa, cumplió en plenitud con los objetivos de su fundación: Consolidó la soberanía de Chile en aquellos aislados territorios, trajo paz al área, estimulo el desarrollo, y trajo la presencia de los servicios del Estado.

La comuna de O’Higgins, se crea el 5 de Junio de 1980.

28 años después, en 1994, a fin de resolver con el país vecino los problemas limítrofes que habían quedado pendientes, el caso de Laguna del Desierto y Campo de Hielo Sur se pone a disposición de un tribunal arbitral, el cual falló a favor de Argentina, entregando el área de Laguna del Desierto al país vecino.